MÉXICO INDEPENDIENTE EN LOS ASPECTOS: POLITICOS, ECONOMICO Y SOCIAL


MÉXICO INDEPENDIENTE EN LOS ASPECTOS: POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL
BUENO PORTUGAL JAIRO 406M
POLÍTICO
la reforma borbónica todavía fue tomada en México independiente y también la creación de intendencias, pero no todos lo tomaban para seguir con esto y con el gobierno dañado era imposible , en 1821 estos procesos fueron reforzados durante y después de la lucha , pues la mayoría de los jefes de los ejércitos tuvo de obtener la posición de caudillo que podían ejercer su poder en las grandes zonas de México y como Vicente Guerrero y Santana Anna que les complicaban las funciones en los gobernadores, los caudillos no realizaban medias tomadas por el nuevo gobierno nacional, En el país la mayoría de sus habitantes, la antigua burocracia y la administración estaba completamente desarticulada y demás estaban a las órdenes de los caudillos que aplicaban los nuevos impuestos, del intento por llenar las arcas vacías, era un proceso lento, desorganizado y poco efectivo, así  los caudillos eran un gran problema para el gobierno y al finalizar la guerra se formaron muchas carencia de uniformados, armadas y disciplina, en esos momentos estaría quedando en bancarrota el país porque la mayoría parte de los impuestos se  llevaban los caudillos y para solucionar era bajarles su sueldo. Una principal diferencia de periodo anterior era que los altos puestos en el ejército, la administración y el clero eran ocupados ahora por los criollos, quien ante la expulsión de los últimos españoles se habían convertido en el grueso de la clase propietaria, industrial y comerciante de el país, en constante la mayoría de la población se mantenía en grados de pobreza similares a los de la época colonial y continuaban divididos en indios y castas.
ECONOMICA
principales problemas eran la falta de mano de obra y que los caminos habían quedado en pésimas condiciones y eran inseguros, pues estaban plegadas de bandoleros; lo que hacía más difícil el desarrollo del comercio entre ciudades y se elevaba demasiado el costo del transporte y por tanto, el de las mercancías. El primer paso que dieron fue en la minería, la cual fue un elemento fundamental para el desarrollo de la Nueva España. En 1824 se quitaron las trabas impuestas a esta actividad, se redujeron las cargas fiscales, se concedió la libre importación del mercurio fundamental para la separación de los minerales, se eliminaron los impuestos para artículos que se vendían en los pueblos mineros y se permitió la explotación de minas a los extranjeros. Esto provocó un nuevo desarrollo de la minería a manos de mexicanos, pero principalmente de extranjeros, que crearon importantes campañas que se dedicaron a explotar las minas, El ministro Lucas Alamán llevó a cabo medidas parecidas a las implementadas en la minería, para fomentar la industria, en particular la textil que estaba en manos de mexicanos. Se desarrollaron industrias para la cervecera y la cigarrera, pero con mayor participación extranjera. El campo y la agricultura también se intentaron reactivar, y para ello se recurrió a la importación de nuevas tecnologías y semillas, en el caso de Yucatán se cambió el cultivo de maíz por el de henequén, que años más tarde desarrollaría una importante actividad industrial y comercial a su alrededor. Se abrieron los puertos y se liberaron las importaciones fomentando la entrada de productos europeos, se puso en práctica unas medidas para poder reactivar la economía en el país: las principales entradas de dinero para el país era el crédito y prestamos, los prestamos no venían únicamente de naciones como el reino unido si no dé también de usureros, el mal manejo de los recursos provocaba el crecimiento de la deudas hasta llegar el punto de garantizar el pago y así poder tener la gran entrada de dinero al país y por otro lado cuando la gente de las clases populares no formaban parte de las filas de la administración, el bajo clero o el ejército se dedicaban a otro tipo de oficios, muchos de los cuales sobreviven hasta el día de nosotros cuales son rancheros, peón, trabajadores, de las minas entre otros  
SOCIAL
En las primeras décadas como nación independiente; la población continuaba concentrándose de manera desigual en el centro y el sur del país, como resultado de la lucha armada, la población había quedado diezmada y en muchas regiones desamparada y ante ya seguridad y falta de oportunidades económicas y laborales, buena parte de la población había migrado de sus lugares de origen hacia el centro.
Gran parte de la población se había asentado principalmente en la Ciudad de mexicana, Puebla, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Veracruz, donde se había concentrado la administración y la burocracia y comenzaban a desarrollarse algunas oportunidades laborales. El resto se encontraba en los estados del sur y el occidente, y por último, en el norte, donde se calcula que en todo su extenso territorio había alrededor de 100 mil habitantes, lo cual eran víctimas de la inseguridad, el bandolerismo en los caminos, los continuos ataques de los indios del norte, las epidemias y el terreno agreste, desértico y montañoso
En resumen, la sociedad mexicana estaba llena de fuertes contrastes, y había una enorme diferencia entre los criollos que integraban las clases altas y media, y los indígenas y castas de la clase baja, que representaban el grueso de la población mexicana



CONCLUSIÓN
 A en esta situación que paso para poder salir y tener la libertad los habitantes tuvieron que luchar para acabar con el mal gobierno y lo lograron pero la cosa que quedaron casi en lo mismo en los principios del México independiente, ejercito se volvieron caudillos y ellos empezaron a cobrar impuestos  y que casi la mayoría se los llevaban ellos los impuestos que esto hace que casi México quede en bancarrota esto por su mala organización  y los criollos tomaron el poder y quedaran en la primera  posición al ver corrido los españoles y nuestra economía fue algo que batallaron para salir por las causas de las guerras quedaron con la falta de mano de obra y para poder solucionar esto se pudo quitar las leyes de los españoles para el libre comercio y abrieron los puertos para  la llegada de productos europeos pero lo malo que estaba al control de los extranjeros los habitantes de México si no eran del ejercito tenían que ser campesino, peón, ranchero, lechero, sirviente entre otros y para ayudar más a la economía de México era el préstamos y créditos, y el mal manejo de los recursos  que hizo México quedo con deudas para garantizar los pagos, se empeñó los ingresos de las aduanas que era una importante entrada de dinero, la gran desigualdad para poder salir de la banca rota ayudaban a los de clase media y propietarios mientras la demás población estaba en a máxima pobreza y en la cima de la pirámide económica la comandaba los criollos y peninsulares y mientras la composición de la base seguía en lo mismo es decir indios y castas  en la pobreza  y lo único que cambio fue que los criollos tomaran la posición de los españoles y terminaran con las leyes de ellos  ser libres y quedando con lo mismo con la pobreza.























FUENTES DE INFORMACION
·         Buenrostro Sánchez, H., y De la Vega Urrutia, R. (2010). Vive la Historia de México. México: Progreso.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog