TENDENCIA FEDERALISTA


TENDENCIA FEDERALISTA.
Introducción.
Durante los primeros años del México independiente, existían diversos tipos de organización política para la nueva nación, monarquitas, republicanos, federalistas, centralistas, liberales, conservadores y moderados encabezados por caudillos o militares que buscaban prosperidad para su pueblo y evitar más desastres. Se buscaba un sistema para el bienestar del pueblo mexicano que fuera digno para gobernarse y cumplieran las necesidades del pueblo. Durante un tiempo varios conflictos entre la definición de un sistema origino múltiples consecuencias que marcarían la historia en México, sin embargo el sistema Federalista fue el que demostró más dominio y hasta en la actualidad lo sigue haciendo a pesar de sus grandes diferencias y cambios.

Desarrollo.
Desde 1824, cuando se aprobó la primera Constitución, teniendo como referente la Revolución Francesa y la primera Constitución de Estados Unidos, se diseñó en México un modelo de país que ponderó el federalismo y la división de Poderes como forma de Gobierno; sin embargo, una cosa se redactó en la Constitución y otra muy diferente se aplicaba en los diversos territorios, y así ha seguido durante dos siglos, porque en México ha habido audacia para aprobar leyes, pero conservadurismo para cumplirlas. Tan es así que la lucha entre centralistas y federalistas siguió décadas después de la Independencia, en la Reforma y hasta la fecha.[1]
El Sistema Federalista como tal es un acuerdo de unión entre varias entidades territoriales llamadas estados o provincias que delegan parte de su autonomía en un organismo u autoridad general: el Estado. Los estados conservan su soberanía, leyes y autoridades propias.
Aquellos tiempos donde México necesitaba definirse como nación, las ideas eran aceptables luego de una crisis de independencia en la que se desconocían los gobernantes y como tal las confusiones del concepto de un nuevo país.
En este caso se encontraban las ideologías conservadoras que optaban por seguir teniendo el sistema monárquico de poder absoluto y su contrincante el liberal tenía en mente el tipo de republica federalista basada en la logia Yorkina de Estados Unidos, aunque no todos los seguidores del federalismo pertenecieran a esta sociedad secreta.[2]
La división de poderes donde el Poder Ejecutivo de la nación está en manos del presidente de la República y el de cada estado está en manos de un gobernador. Tanto el presidente como cada gobernador son elegidos por votación popular.
Ejecutar significa -en este caso- echar algo a andar. No es suficiente que el Poder Legislativo cree las leyes; alguien tiene que establecer las condiciones para que puedan cumplirse (para empezar, alguien tiene que publicarlas para que la gente las conozca). Esta labor recae en el Poder Ejecutivo.
El Poder Legislativo se deposita en un Congreso General que se divide en dos cámaras: la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Legislar significa crear o modificar las leyes. Es así que los miembros del Poder Legislativo se reúnen continuamente para discutir las leyes que rigen a nuestro país y hacerles cambios que las adecuen a los tiempos presentes; también se reúnen para crear nuevas leyes y resolver problemas que no habían surgido antes. La elaboración o modificación de las leyes vigentes se hace a través de la discusión de iniciativas que pueden presentar los mismos diputados y senadores, el presidente de la República o las legislaturas de los estados.
La palabra judicial tiene que ver con la palabra justicia y con la palabra juez. El Poder Judicial estudia las leyes creadas por el Poder Legislativo y con ese conocimiento juzga a quienes cometen faltas.
Recordemos que las leyes no son perfectas. Ninguna de ellas nos dice cómo debemos actuar en cada momento de nuestra vida. Cada vez que una persona llega ante un juez para recibir justicia, el juez se enfrenta a un caso nuevo, un caso que nunca había visto antes. En esos momentos no le basta abrir la ley, leer un párrafo y decir: "Tiene usted que pagar una multa de tanto o cumplir tantos años de cárcel." El juez tiene que dar su propia interpretación de la ley y decidir quién tiene la razón en un conflicto entre particulares o qué tan grave es la falta y qué tipo de castigo merece. Juzgar una acción humana es uno los actos más delicados que existe. Por eso en toda sociedad los jueces son de las personas que más respeto nos imponen.

Conclusión.
La lucha entre las tendencias políticas marco un punto de inicio hacia nuestro sistema actual, tomando en cuenta que en aquellos primeros años de vida independiente era más factible elegir entre una opción y otra, debido a todas las luchas de independencia, la elección fue para incorporar a todos los estados, creencias, manifestaciones entre otros pensamientos de aquellos tiempos con la finalidad de sacar la nación adelante.


FUENTE DE INFORMACIÓN 
Guerra Ochoa, T., & El Debate. (2019, Junio 28). Federalismo y Centralismo. https://www.debate.com.mx/opinion/Teresa-Guerra-Ochoa-Punto-de-Vista-Federalismo-y-centralismo-20190628-0002.html

Universidad Nacional Autónoma de México. (2014, Febrero 25). Federalismo y centralismohttps://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad4/estadoNacionMexicano/federalismoCentralismo
(Gobierno De México. S. f.).Historia Constitucional Federalismo y Centralismo en México (1824-1847) de https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/Historia_Constitucional_Federalismo_y_Centralismo_en_Mexico_1824-1847
CIDE. (2018, Junio 5). ¿Qué es el federalismo? [Archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=aklPtcaKtn0


[1] Guerra Ochoa, T., & El Debate. (2019, junio 28). Federalismo y Centralismo. Recuperado 24 de abril de 2020, de https://www.debate.com.mx/opinion/Teresa-Guerra-Ochoa-Punto-de-Vista-Federalismo-y-centralismo-20190628-0002.html
[2] Universidad Nacional Autónoma de México. (2014, Febrero 25). Federalismo y centralismo. Recuperado 24 de abril de 2020, de https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad4/estadoNacionMexicano/federalismoCentralismo



Comentarios

  1. No cumple el interlineado.
    Las referencias no están citadas correctamente.
    8

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog